Búsqueda por
palabras:
  • Paraula 1
  • Paraula 2
  • Paraula 3
  • Paraula 4
 Palabra exacta
Filtrar por
temas:
Filtrar por
autores:
Resultados: 361
1.
A La letra mayúscula ‘A’ en textos filosó­ficos tiene varios usos. 1) Aristóteles la emplea muchas veces (por ejemplo en Analytica Priora) para representar el predicado de una proposición en fórmulas como ‘A B’ que se lee ‘A es predicado de B’. Al [...]
2.
A FORTIORI La expresión a fortiori es definida de varios modos. Pueden reducirse a dos:  1) Se dice que un razonamiento es a for­tiori cuando contiene ciertos enunciados que se supone refuerzan la verdad de la proposi­ción que se intenta demostrar, de tal modo [...]
3.
A PARTE ANTE, A PARTE POST En la literatura escolástica se distingue entre las expresiones a parte ante y a parte post. Por ejemplo, se dice que el alma ha existido a parte ante (a parte ante perpetua) si su ser es anterior al cuerpo, y que ha existido a parte post (a [...]
4.
A PARTE REI Los escolásticos usan la expresión a parte rei para significar que algo es según la cosa misma, es decir, según la na­turaleza de la cosa o, más simplemente, según ella misma. Por ejemplo, se puede preguntar si las cosas naturales son a parte rei o [...]
5.
A POSTERIORI Véase A priori.
6.
A PRIORI En Met. ∆ 11, 1018b 30-35, Aristóteles habla de lo anterior, πρότερον, y de lo posterior ὕστερον, y afirma que lo an­terior según la razón, κατα τον λόγον, se distingue de lo anterior según la sensación, κατα τὴν [...]
7.
A SE En el vocabulario latino de la esco­lástica es común distinguir entre la expresión a se y la expresión ab alio. A se significa «por sí», «por sí mismo», «desde sí» «desde sí mismo», «procedente de sí», «procedente de sí mismo»; ab alio [...]
8.
A SIMULTANEO Véase Dios; Ontológica (Prueba).
9.
A, AB, AD Las preposiciones latinas a, ab (= a ante vocal) y ad figuran en numerosas locuciones latinas usadas en la literatura filosófica, principalmente escolástica, en lengua latina, pero también en otras lenguas; algunas de estas locuciones, por lo demás —como [...]
10.
AALL, ANATHON (1897-1943) Nac. en Nasseby (Tromsö, Noruega), fue Privatdozent en Halle (1904-1908) y profesor en Cristianía [Oslo a partir de 1925] (desde 1908). Se dis­tinguió primero por sus estudios de historia de la filosofía y de la religión y luego por [...]
11.
ABAD CARRETERO, LUIS Véase Ins­tante.
12.
ABANO, PEDRO DE Véase Pedro de Abano.
13.
ABBAGNANO, NICOLA (1901-1990) Nac. en Salerno (Italia), fue profesor (desde 1936) en la Universidad de Turín. Ab­bagnano es conocido por sus estudios de his­toria de la filosofía medieval, renacentista y moderna, y por su diccionario filosófico. Su mayor [...]
14.
ABBT, THOMAS (1738-1766) Nac. en Ulm, fue profesor de filosofía en la Universidad de Frankfurt am Oder y de matemáticas en Rinteln, trasladándose luego a Berlín, donde trabó amistad con Moses Mendelssohn y Lessing. Fue asimismo inspector de ense­ñanza. Abbt se [...]
15.
ABDERA, ESCUELA DE A veces se en­cuentra en las historias de la filosofía griega la expresión ‘Escuela de Abdera’. Designa el llamado atomismo de algunos de los filósofos presocráticos (Leucipo, Demócrito). El nom­bre procede del lugar de nacimiento de [...]
16.
ABDUCCIÓN La teoría de la abducción desempeña un papel capital en la filosofía de Peirce. Peirce usó varios términos, además de ‘abducción’ —‘retroducción’, ‘pre­sunción’, ‘hipótesis’, ‘inferencia hipotética’—, pero el primero [...]
17.
ABELARDO, PEDRO [Abailard, Pierre] (1079-1142) Llamado Peripateticus palatinus, nac. en Le Pallet, en el condado de Nantes, estudió en París bajo el magisterio de Guillermo de Champeara, cuyas doctrinas com­batió violentamente. Con el fin de enseñar sus propias [...]
18.
ABENALARIF (Abū-l-‘Abbās Ahmad bn Muhammad bn Mūsā bn Ibn ‘Atā’ Allāh Ibn Al-‘Arīf) (1088-1141) Nac. en Almería. Se formó en el sufismo (véase Filosofía árabe) con varios maestros que, según Asín Palacios, procedían de la escuela masarrí (véase [...]
19.
ABENALSID (Ibn al Sīd) (1052-1127) Nac. en Badajoz y se trasladó sucesivamente a Albarracín, Toledo, Zaragoza y Valencia donde falleció. Su pensamiento filosófico, expresado y sistematizado sobre todo en el Kitāb al-hadā’iq (Libro de los cercos), es una [...]
20.
ABENARABI (Abū Bakr Muhammad bn ‘Alī Ibn ‘Arabi) (1164-1240) Nac. en Murcia y se trasladó muy joven a Sevilla, viajando luego por el África del Norte y el Próximo Oriente; sus últimas residencias fueron Bagdad y Damasco, en cuya última ciudad falleció. [...]
21.
ABENGABIROL Véase Avicebrón.
22.
ABENHAZAM (Abū Muhammad Alī bn Ahmad bn Sa ’īd Ibn Hazm) (994-1063) Nac. en Córdoba y vivió en esta ciudad gran parte de su vida, sufriendo diversas vicisitudes po­líticas que lo llevaron a la cárcel, a un breve destierro en Aznalcázar, de nuevo a la cárcel [...]
23.
ABENJALDÚN (Abd al-Rahmān Ibn Jaldūn) (1332-1406) Nac. en Túnez. Sus antepasados habían vivido durante varias centu­rias en España (principalmente en Sevilla). Sus padres se trasladaron al Africa del Norte poco antes de que Sevilla fuera capturada por Fernando [...]
24.
ABENMASARRA (Muhammad ibn Masarra) (883-931) Nac. en Córdoba, donde formó un círculo ascético de tendencias mu’tazilīes (véase Filosofía árabe). Sospechoso de heterodoxia, partió, con algunos de sus discípulos, al Africa del Norte, llegando hasta Medina y [...]
25.
ABENTOFAIL (Abū Bakr Muhammad bn ‘Abd al-Mālik bn Muhammad ibn Ṭufayl al-Qaysī) (antes de 1110-1185) Llamado también Abubaker, Abubacher, Abubather, nac. en Guadix, ejerció la medicina en Gra­nada, fue visir y médico de cámara del Sultán almohade Abü [...]
26.
ABSOLUTO Se ha entendido por absolutum, en el vocabulario filosófico latino, «lo que es por sí mismo» (καθ’ αὐτό). ‘Lo abso­luto’ o ‘el Absoluto’ —sustantivaciones de ‘el ser absoluto’, ‘el ente absoluto’— ha sido identificado con [...]
27.
ABSTRACCIÓN EXTENSIVA Según Whitehead, hay entidades que son relata de otras entidades. Estas entidades, llamadas «acontecimientos» (events) pueden describirse como «el carácter específico de un lugar a través de un período de tiempo» (The Concept of Nature, [...]
28.
ABSTRACCIÓN, ABSTRACTO El verbo griego ἀφαιρέω (ἀφαιρεἶν), que se traduce por ‘abstraer’, se usaba comúnmente para designar el acto de sacar algo de alguna cosa, separar algo de algo, privar a alguien de algo, poner algo aparte, arrancar algo de [...]
29.
ABSURDO ‘Absurdo’ significa, literal­mente, «fuera de tono» (absurdus también absonus). Absurdus se equiparaba a ineptus, inepto, y también a stultus, necio. Se llama habitualmente «absurdo» a lo que está fuera del cauce «normal» y «ordinario», a lo que [...]
30.
ABU SALT (Abū Ṣalt Umayya bn Abdal-‘Azīz bn Abū Ṣalt) (1067-1134) Nació en Denia (Alicante). Parece haber residido algún tiempo en Sevilla y luego en El Cairo y Ale­jandría; en todo caso, se dirigió, hacia 1111, a Túnez y falleció en al-Mahdiyya, en [...]
31.
ABUBÁKER Véase Abentofail.
32.
ABULIA En lenguaje corriente se emplea ‘abulia’ para designar el estado de una persona a quien le falta voluntad. Se supone que el que tiene abulia, el abúlico, carece de ener­gía para querer alguna cosa; que no tiene, en rigor, energía para querer nada. El [...]
33.
ACADEMIA FLORENTINA La llegada del filósofo bizantino Georgios Gemistos Plethon a la corte florentina de Cosme de Médicis, y las enseñanzas que dio en la misma de la filosofía platónica y neoplatónica indujeron a Cosme a fundar la lla­mada Academia Florentina o [...]
34.
ACADEMIA PLATÓNICA La escuela fundada por Platón recibió el nombre de Academia por estar situada en los jardines consa­grados al héroe ateniense Academos. Su prin­cipal función oficial pareció ser el culto de las musas, pues una escuela filosófica ateniense [...]
35.
ACCIDENTE Lo que ocurre (συμβαίνει, accidit) a algo sin constituir un elemento esencial o derivar de su naturaleza esencial es un accidente (algo «accidental»). Aristóteles definió el accidente, συμβεβηκός, como si­gue: «El accidente es lo [...]
36.
ACCIÓN La noción de acción se ha em­pleado en muy diversos sentidos y contextos, como puede verse en los siguientes ejemplos: «Mercedes ha llevado a cabo una buena ac­ción», «Con la acción de sus manos el orador suscitó una salva de aplausos», «La acción [...]
37.
ACCIÓN (PRINCIPIO DE LA MÍNIMA) En el artículo Economía nos hemos referido al principio de la economía del pen­samiento o ley del mínimo esfuerzo en el pro­ceso de las operaciones mentales. Aquí trata­remos de un principio análogo, pero referido a los [...]
38.
ACHILLINI, ALESSANDRO (1463-­1512) Nac. en Bolonia, estudió en la misma ciudad y en ella también enseñó lógica (1484­-1487), filosofía (1487-1494), medicina (1494­-1497) y filosofía y medicina a un tiempo (1497-1506). De 1506 a 1508 profesó en Padua, y de [...]
39.
ACKERMANN, WILHELM (1896-­1962) Nac. en Herscheid (Westfalia), fue pro­fesor honorario de lógica matemática en la Universidad de Münster. Ackermann cola­boró con su maestro David Hilbert, de quien fue el más fiel discípulo, en trabajos de formalización de la [...]
40.
ACONCIO, GIACOMO [Aconzio, Concio; Acontius, Jacobus] (entre 1492-1520-ca. 1578) Nac. en Trento, fue de profesión inge­niero, pero se interesó por muchos problemas, especialmente por problemas teológicos y metodológicos. Secretario del Cardenal Maruzzo, repudió [...]
41.
ACOSMISMO En el sentido de «no cos­mos» (a-cosmos) o «no mundo», el acosmismo niega que haya cosmos o mundo. Lo único que el acosmista dice que hay es, pues, la divinidad. Generalmente, el acosmismo parte de la idea de que todas las realidades se reducen a una [...]
42.
ACRASIA Literalmente, ἀκρασία, acrasia significa «sin poder», «impotencia». El «ácrata», ἀκρατἡς, no tiene poder sobre al­guna cosa. Específicamente no tiene poder sobre sí mismo. Es, pues, incapaz de dominarse. Por ello se ha equiparado la [...]
43.
ACROMÁTICO Véase Esotérico.
44.
ACTITUD PROPOSICIONAL Una acti­tud proposicional se expresa en oraciones donde figuran verbos como ‘creer’, ‘desear’, ‘dudar’, etc. Ejemplos son: (1)    Dorotea cree que Recaredo es un ladrón (2)    Clotilde desea que la Luna sea comestible     [...]
45.
ACTIVISMO Véase Acción.
46.
ACTIVO (ENTENDIMIENTO O INTELECTO) Véase Entendimiento.
47.
ACTO LINGÜÍSTICO Véase Ejecuti­vo; Ilocucionario; Locucionario; Perlocucionario; Proferencia.
48.
ACTO, ACTUALIDAD Estudiaremos es­tos conceptos en su acepción filosófica técnica, prescindiendo de sus significados más comunes. Para el sentido de ‘acto’ como «ac­ción» véase el artículo sobre este último con­cepto. Aristóteles introdujo en su [...]
49.
ACTUALISMO Se llama «actualismo» (y a veces «activismo») a la doctrina filosófica según la cual no hay ningún ser inmutable, o por lo menos substancial, sino que todo ser se resuelve en devenir y acontecer. El actualismo corresponde, por consiguiente, en una de [...]
50.
AD HOC Literalmente, «para esto», es de­cir, «para un determinado efecto o propósito». Se habla de un argumento ad hoc cuando el argumento se aplica única y exclusivamente al caso que se pretende explicar, o defender, mediante el argumento. La expresión ad hoc [...]
51.
AD HOMINEM Literalmente, «dirigido al hombre». Se entiende que un razonamiento es ad hominem cuando aprovecha la debilidad de las consecuencias que se derivan de princi­pios sentados por un adversario para concluir la inaceptabilidad de tales principios. Como tales [...]
52.
AD IGNORANTIAM Locke (Essay on Human Understanding, IV, xvii, 20) habla de argumento ad ignorantiam entendiendo por él el tipo de argumento que requiere de un adversario aceptar lo que el argumento consi­dera como una prueba y, en el caso de no aceptarla, pedir que [...]
53.
AD JUDICIUM Entre los cuatro tipos de argumentos de que habla Locke en Essay, IV, xvii, 19-22, es decir, el argumento ad vere­cundiam, el argumento ad ignoran­tiam, el argumento ad hominem y el argumento ad judicium, dicho autor admite solamente el último como [...]
54.
AD VERECUNDIAM Literalmente, «di­rigido a, o hacia, la reverencia». Un argumento ad verecundiam es, según Locke, uno que se funda en la supuesta autoridad de hom­bres cuyo saber, eminencia y poder en unos respectos les concede —o se supone que les concede— [...]
55.
ADAMSON, ROBERT (1852-1902) Na­cido en Edimburgo, profesó en Manchester (1876-1893), Aberdeen (1893-1895) y Glas­gow (desde 1895). La mayor parte de las obras de Adamson tienen por objeto la histo­ria de la filosofía; pero en las lecciones, publicadas [...]
56.
ADÁN DE BALSHAM (ADÁN DEL PETIT PONT, ADAMUS PARVIPONTANUS) († ca. 1181) Nac. en Balsham (Inglate­rra), estudió con Pedro Lombardo y fundó una escuela de Artes en París, cerca de un pequeño puente sobre el Sena —de ahí el nombre «Adán del Petit Pont» o [...]
57.
ADAN WODHAM Véase Wodham (Wodeham, Godam, Goddan, etc.), Adan.
58.
ADECUADO Los escolásticos llaman «adecuada» (adaequata) a la idea que posee una «correspondencia» (correspondentia) exacta con la propia naturaleza de la cosa ob­jeto de la idea. Todo en la cosa es entonces presente, y nada es latente. Las ideas adecua­das son [...]
59.
ADELARDO DE BATH (fl. 1100) Na­cido en Inglaterra, educado en Laon y Tours, se destacó filosóficamente por su posición en el problema de los universales, que resolvió en el sentido de una «doctrina de la indiferencia», según la cual los géneros y las especies [...]
60.
ADICKES, ERICH (1866-1928) Nac. en Lesum, cerca de Bremen, profesor desde 1902 en Münster y desde 1904 en Tubinga, recibió algunas influencias de Paulsen, maes­tro suyo en Berlín. Después de pasar por el teísmo ortodoxo, por el panteísmo evolutivo y por el [...]
61.
ADLER, ALFRED (1870-1937) Nac. en Penzing (Viena), estudió medicina en la Universidad de Viena. Ligado primero a Freud, al punto que fue considerado, con Iung, como uno de sus grandes discípulos, rompió con él en 1912. Para Adler, el factor sexual, aunque [...]
62.
ADLER, MAX (1873-1937) Nac. en Viena, estudió Derecho, sociología y filosofía social en la misma ciudad. Influido por Kant y por Marx y Engels, Max Adler desarrolló, con Otto Bauer y Rudolf Hilferding, la co­rriente llamada «austromarxismo». El «marxismo [...]
63.
ADMIRACION Las dos más famosas sentencias sobre la admiración se hallan en Platón y en Aristóteles. Platón (Theait., 155 D) pone en boca de Sócrates las siguientes palabras: «Bien veo, estimado Teeteto, que Teodoro comprendió tu verdadera naturaleza cuando dijo [...]
64.
ADORNO, THEODOR WIESENGRUND (1903-1969) Nac. en Frankfurt a.M., estudió en las Universidades de Frank­furt y Viena. En 1924 trabó amistad con Alban Berg, estudiando bajo su dirección com­posición musical. Se deben a Adorno nume­rosos trabajos de musicología, [...]
65.
ADRASTO DE AFRODISIA Véase Peripatéticos.
66.
ADSCRIPTIVISMO En su artículo «the Ascription of Responsabilities and Rights», Proceedings of the Aristotelian Society, 49 (1948-1949), 171-194, reimp. en Logic and Language, First Series, ed. A. G. N. Flew, 1953, págs. 151-174, H. L. A. Hart indicó que hay cierto [...]
67.
ADVERBIAL En la llamada «teoría ad­verbial de la percepción» (véase Percepción) defendida, entre otros, por C. J. Ducasse, R. M. Chisholm y Wilfrid Sellars, se mantiene que el sujeto percipiente, S, percibe algo, A, o percibe «respecto a algo», A, en una forma [...]
68.
AECIO [AETIUS] (fl. ca. 150) Fue uno de los doxógrafos griegos. Según Hermann Diels (Doxographi Graeci, 1879; editio iterata, 1929), Aecio fue autor de una compi­lación de «opiniones» titulada Συναγωγὴ τῶν ἀρεσκόντων (Colección de [...]
69.
AENESIDEM-SCHULZE Véase Kan­tismo.
70.
AEQUILIBRIUM INDIFFERENTIAE Véase Albedrío (Libre); Asno de Buridán.
71.
AEVUM Véase Eternidad.
72.
AFECCIÓN, AFECTAR Hemos tratado de la afección, en el sentido del affectus, en el artículo sobre la emoción. Aquí nos referiremos exclusivamente a la afección en el sentido de la affectio. Los escolásticos dis­tinguían entre dos clases de afección: la [...]
73.
AFIRMAR EL CONSECUENTE (FALACIA DE) Véase Falacia de afirmar el consecuente.
74.
AFIRMATIVO Según hemos visto en el artículo sobre la noción de proposición, las proposiciones afirmativas son una de las cla­ses en las que se subdividen las proposiciones simples (categóricas, predicativas o atributi­vas) por razón de la forma o modo de unión [...]
75.
AFORISMO Uno de los modos de expre­sión de la filosofía es el aforismo. En la Antigüedad y en la Edad Media los aforis­mos eran «pensamientos» que constituían co­lecciones. Una colección de aforismos es el «florilegio» (florilegium). Estos aforismos [...]
76.
ÁGAPE Véase Amor.
77.
AGAPISMO Véase Azar; Categoría.
78.
AGATODICEA De modo similar a la teodicea, el término ‘agatodicea’ puede ser empleado para designar una disci­plina o, cuando menos, una serie de argumen­tos y reflexiones concernientes a la justifica­ción del bien (de δικαιόω = justificar, y τὸ [...]
79.
AGATOLOGÍA Se ha dado a veces este nombre a la doctrina del bien o de lo bueno, τὸ ἀγαθόν , como parte de la ética o de la moral (lo primero, cuando se tiende a destacar los aspectos teóricos; lo segundo, cuando se acentúan los aspectos prácticos). Si [...]
80.
AGENTE En español se usa a menudo el término ‘sujeto’ para referirse al llamado «su­jeto humano». Tal sujeto es especificado a ve­ces como «el sujeto cognoscente», «el sujeto moral», etc. En el artículo Sujeto —significa­dos 3) y 4)— detallamos parte [...]
81.
AGNOSTICISMO Thomas Henry Huxley empleó, por vez primera, el término ‘agnóstico’ (Agnostic), en 1869, con el fin de poder hacer gala de que tenía, como todo el mundo, una doctrina (la doctrina que llamó «agnosticismo» [Agnosticism] en sus Collected Essays [...]
82.
AGOSTINO TRIONFO Véase Egidio Romano.
83.
AGRIPPA DE NETTESHEIM, HEINRICH CORNELIUS [HENRICUS CORNELIUS] (1486-1535) Nac. en Colonia. Pronto se interesó por especulaciones teosóficas y cabalísticas, así como por las tradicio­nes gnósticas y herméticas. En su movida vida, por Alemania, Francia, [...]
84.
AGUSTÍN (SAN) (354-430) Nac. en Tagaste (provincia romana de Numidia), de pa­dre pagano y madre cristiana (Santa Mónica). Formado en el cristianismo, pasó sin embargo largo tiempo despegado de la creencia cris­tiana antes de su conversión en 386. En 365 se [...]
85.
AGUSTINISMO La influencia de San Agustín ha sido considerable; una historia algo detallada del agustinismo ofrecería difi­cultades casi tan grandes como una historia del platonismo. Nos limitaremos en el presente artículo a destacar algunas de las ideas agustinianas [...]
86.
AHORA Véase Instante.
87.
AHRENS, HEINRICH (1808-1874) Nac. en Kniestedt, estudió en Göttingen, pasó un tiempo como exiliado político en París, y pro­fesó filosofía y política en Bruselas, Graz y Leipzig. Ahrens fue uno de los principales y más influyentes propagadores del krausismo, [...]
88.
AJDUKIEWICZ, KAZIMIERZ (1890­-1963) Nac. en Tamopol (Galitzia, Polonia), estudió en Göttingen, donde profesaban Husserl y Hilbert, y especialmente en Lwów, con Łukasiewicz y Twardowski, «habilitándose» para la docencia en 1921. Fue profesor en Lwów, Poznan y, [...]
89.
AKSAKOV, KONSTANTIN SERGEEVICH Véase Hegelianismo.
90.
AKSELROD [En nuestra transcripción: Aksel'rod] (Lyubov Isaákovna) (pseudónimo: Ortodoks) (1868-1946)  Nac. en Varsomovia, participó desde muy joven en activi­dades revolucionarias en Rusia, pasó (1887) a Suiza, donde estudió filosofía, regresó (1906) a [...]
91.
ALAIN, ÉMILE-AUGUSTE CHARTIER Véase Camus, Albert; Lagneau, Jules.
92.
ALANO DE LILLE, Alain de Lille, Alanus de Insulis, el doctor universalis (ca. 1128-1202) Nac. en Lille, y después de ser maestro de teología ingresó en el monasterio cisterciense de Citeaux, cerca de Nicolas-les-Citeaux (Côte-d’Or). Alano es considerado como un [...]
93.
ALARCO, LUIS FELIPE Véase Deústua, Alejandro Octavio.
94.
ALBEDRÍO (LIBRE) La expresión liberum arbitrium, muy usada por teólogos y filósofos cristianos, tiene a veces el mismo sig­nificado que la expresión libertas (véase Li­bertad). Sin embargo, en muchos casos se distingue entre ambas. Esta distinción aparece [...]
95.
ALBERINI, CORIOLANO (1886-1960) Nac. en Milán, fue profesor en las univer­sidades de Buenos Aires y La Plata y adver­sario desde muy pronto del positivismo, en particular de la forma que había asumido en la Argentina; orientó principalmente su labor hacia la [...]
96.
ALBERT, HANS (nac. 1921) Nac. en Colonia, profesor de sociología general y metodología en la Escuela de Economía de Mannheim, hasta su jubilación en 1989. Firme partidario de Popper, ha desarrollado un «racionalismo crítico» de inspiración popperiana. Albert se [...]
97.
ALBERTO (SAN) (1206-1280) Alberto de Bollstadt o de Colo­nia, llamado el Grande o Magno y el doctor universalis. Nac. en Lauingen (Suabia). Ingresó hacia 1223 en la Orden de los Dominicos y profesó, entre otras ciudades, en Friburgo, Colonia y París (en ésta [...]
98.
ALBERTO DE SAJONIA También llamado Alberto de Saxonia, Alberto de Helmstadt, Alberto Rickmersdorf (Riggensdorf), Albertutius, Albertus parvus (ca. 1316-1390) Nac. en Rickmersdorf (Baja Sajonia) y profesó en París (1351-1362), siendo desde 1353 Rector de la [...]
99.
ALBINO (fl. 180) Fue principal filósofo de la llamada «Escuela de Gaio», a la cual perte­neció también Apuleyo. Gaio (fl. 150) había desarrollado el platonismo llamado ecléctico mediante una síntesis de doctrinas platónicas y estoicas en las lecciones luego [...]
100.
ALBO, JOSEPH [YOSEF] (ca. 1380 - ca. 1444) Nac. probablemente en Monreal, Aragón, fue uno de los principales apologistas y predicadores hispano-judíos medievales, par­ticipando en el coloquio de Tolosa (1413­-1414). Albo manifestó que su maestro habla sido [...]
101.
ALCHOURRÓN, CARLOS E. Véase Deóntico.
102.
ALCIDAMAS (ca. 436 a.C.) Las informaciones biográficas sobre Alcidamas son escasas. Según las fuentes, era originario de Elea en Asia Menor, hijo de un tal Diocles y fue filósofo y discípulo de Gorgias (véase Ateneo XIII, 592 c; Suda I, 117), de quien incluso se [...]
103.
ALCMEÓN DE CROTONA (Siglo VI an­tes de J. C.) Discípulo de Pitágoras, según Diógenes Laercio (VIII, 5), se dedicó a la me­dicina y a la ciencia natural, investigando es­pecialmente el origen y proceso fisiológico de las sensaciones. Su principal [...]
104.
ALEGRÍA La alegría ha sido considerada por muchos filósofos como una de las «pasio­nes del alma». La alegría se contrapone a la tristeza, pero no necesariamente al dolor (del mismo modo que la tristeza se contrapone a la alegría, pero no necesariamente al [...]
105.
ALEJANDRÍA (ESCUELA DE) En cua­tro sentidos se entiende la expresión ‘Escuela de Alejandría’: 1) Como el conjunto de las es­cuelas filosóficas y eruditas que surgieron y se desarrollaron principalmente en la ciudad de Alejandría y que influyeron sobre las [...]
106.
ALEJANDRINISMO Se da a veces este nombre al movimiento intelectual que tuvo lugar en varios países de lengua griega des­pués de la muerte de Alejandro Magno (323 antes de J. C.) y que se centró en Egipto y en la ciudad de Alejandría. La llamada «cultura [...]
107.
ALEJANDRISMO Por haber usado el nombre ‘alejandrinismo’ para referirnos al movimiento cultural de los «alejandri­nos», reservamos ‘alejandrismo’ para referir­nos a la interpretación de Aristóteles ofrecida por Alejandro de Afrodisia, y en par­ticular al [...]
108.
ALEJANDRO DE AFRODISIA (Caria, Asia Menor) (fl. 200) Fue discípulo de Hermi­nio y de Aristocles de Mesina (el primero, au­tor de varios comentarios a las obras lógicas, y posiblemente a la física, del Estagirita, en los cuales revelaba también tendencias [...]
109.
ALEJANDRO DE AIGAI Véase Peripa­téticos.
110.
ALEJANDRO DE HALES (ca. 1185­-1245) Llamado el doctor irrefragabilis, nació en Hales Owen (Shropshire) y enseñó durante largo tiempo (desde 1221 hasta 1229 y desde 1231 probablemente hasta su muerte) en la Universidad de París, donde tuvo como discí­pulo a San [...]
111.
ALEJANDRO DE LICÓPOLIS (fl. ca. 300) Fue uno de los neoplatónicos de la Escuela de Alejandría, cuyas obras permiten comprender la relación entre autores como Orígenes el pa­gano y Hierocles de Alejandría. Alejandro de Licópolis es conocido por su oposición a [...]
112.
ALEMBERT, JEAN LE ROND D’ (1717-1783) Nac. en París. Estudió leyes, medicina, matemáticas y física y se consagró es­pecialmente a estas dos últimas, a las que contribuyó con diversas publicaciones a partir de su «Mémoire sur le calcul intégral» de 1739. [...]
113.
ALÉTICO, ALÉZICO Puesto que en es­pañol el sonido que corresponde a la letra griega ‘θ’ es el que corresponde a la letra del alfabeto español ‘z’ (zeta), ‘alezeia’ (o tam­bién ‘alezía’) es una transcripción fonética más adecuada que [...]
114.
ALETIOLOGÍA Tomando como base el término griego ἀλἡθεια, que usualmente se traduce por ‘verdad’, J. H. Lambert forjó el vocablo ‘aletiología’ y llamó Aletiología o doctrina de la verdad (Alethiologie oder Lehre von der Wahrheit) a la segunda [...]
115.
ALEXANDER, SAMUEL (1859-1938) Nac. en Sidney (Australia), profesor desde 1893 a 1923 en Manchester, comenzó sus in­vestigaciones filosóficas con el desarrollo de una doctrina ética de tendencia evolucionista. Aunque este evolucionismo tenía al principio una [...]
116.
ALFARABI (Abu Naṣr Muḥammad bn Ṭarjān bn Uzlāg Al-fārābī) (ob. 950) Nac. En Bala (Turquestán), fue maestro en Bagdad. Traductor y comentarista de Aristóteles, así como de obras neoplatónicas, intentó en prin­cipio una conciliación del aristotelismo [...]
117.
ALGAZALI o ALGAZEL (Abū Ḥāmid Muḥamad ibn Muḥammad al-Gāzālī) (1058-1111) Nac. en Gāzāl, en la provincia de Tus, en el Jurāsān (Persia), profesó en Bagdad, se trasladó luego a Siria y falleció en su ciudad natal. Adversario de los «filósofos», por [...]
118.
ÁLGEBRA Véase Clase; Lógica; Logística; Relación.
119.
ALGORITMO Este término tiene origen árabe; procede, al parecer, del matemático árabe al-Korismo, que escribió un tratado de álgebra en el que introdujo el sistema decimal. De significar «notación en el sistema de­cimal», ‘algoritmo’ pasó a significar [...]
120.
ALIENACIÓN En el artículo Conciencia nos hemos referido al concepto hegeliano de la «conciencia infeliz». Este concepto se halla relacionado con la idea de alienación o enaje­nación. Para Hegel, la conciencia infeliz es el «alma alienada» o «alma enajenada», [...]
121.
ALIENATIO Véase Propiedades de los términos.
122.
ALIOTTA, ANTONIO (1881-1964) Na­ció en Palermo, profesor de filosofía en la Universidad de Padua (1913-1919) y en la de Nápoles (1919-1951), defiende un «experimentalismo radical», al cual llegó a través de una crítica del positivismo y del actualismo, ambos [...]
123.
ALIQUID Véase Trascendental.
124.
ALKINDI (Abū Yūsuf Ya ‘qūb ibn Isḥāq al-Kindī) (800-873) Nac. en Kufa (Persia) y fue comisionado por al-Ma‘mūn para corregir las traducciones de Aristóteles y otros autores griegos. Junto a esta labor se distinguió por sus numerosos comentarios al [...]
125.
ALLIHN, FRIEDRICH HEINRICH THEODOR Véase Herbart, Johann Friedrich.
126.
ALMA Consideramos: (I) varias concep­ciones de la noción de alma entre los llama­dos «primitivos»; (II) los momentos principa­les en la historia de la idea del alma en la filosofía occidental a partir de Grecia; (III) al­gunos intentos de distinguir entre [...]
127.
ALMA (ORIGEN DEL) Muy debatida ha sido la cuestión del origen de las almas humanas por los teólogos, por muchos filósofos de confesión cristiana y, desde luego, por los Padres de la Iglesia. Nos limitaremos aquí a señalar algunas de las posiciones mantenidas al [...]
128.
ALMA DE LOS BRUTOS El problema de la naturaleza de los animales y de la diferencia (esencial o de grado) entre el animal y el hombre, ha ocupado con frecuencia a los filósofos; referencias al mismo se hallan en Alma, Antropología y Hombre. En el presente artículo nos [...]
129.
ALMA DEL MUNDO Se ha usado la ex­presión ‘alma del mundo’ para designar la totalidad del universo concebido como orga­nismo, o «la forma» de este universo. La idea de un alma del mundo surgió tempranamente en la filosofía griega. La reducción de la [...]
130.
ALNWICK, GUILLERMO DE Véase Escotismo.
131.
ALONSO DE LA VERACRUZ, FRAY (1507-1584) Nac. en Caspueñas (Toledo), estudió en la Universidad de Alcalá de Henares y en la de Salamanca, donde tuvo como ma­estro a Francisco de Vitoria. En 1536 se tras­ladó a México, donde terminó su noviciado como agustino. [...]
132.
ALQUIÉ, FERDINAND (1906-1985) Nac. en Carcasona (Aude), fue profesor en la Facultad de Letras de Montpellier y, de 1952 a 1976, en la Sorbona. Según Alquié, la filo­sofía no evoluciona de un modo progresivo, pero ello no significa que las diferentes tenta­tivas [...]
133.
ALSTED, JOHANNES HEINRICH [ALSTÄDT, ALSTEDIUS] (1588-1638) Nac. en Ballersbach, profesó en Herborn y Weissenburg. Los intereses filosóficos de Alsted fueron enciclopédicos y eclécticos; al­gunas de sus obras representan vastas síntesis culturales muy influyentes [...]
134.
ALTAMORA VALDEZ, MARIO Véase Deústua, Alejandro Octavio.
135.
ALTERACIÓN Puede entenderse en dos sentidos: 1) como transformación de la cualidad actual de una cosa; 2) como transforma­ción de una cosa en algo diferente. Por consi­guiente, el término ‘alteración’ puede apli­carse indistintamente a todas las existencias, [...]
136.
ALTERIDAD Véase Alteración; Otro (El).
137.
ALTERNATIVO Se ha hablado a me­nudo de teorías (y podría hablarse asimismo de sistemas, estructuras conceptuales, etc.) al­ternativas. Generalmente se supone que, dada una teoría T, cualquier otra teoría, T1, T2, T3, Tn es alternativa cuando T1, T2, T3... Tn, son [...]
138.
ALTHUSSER, LOUIS (1918-1990) Nac. en Bir Mourad Raïs, Argel, profesó en la Escuela Normal Superior, de París. Durante su ju­ventud se identificó con el catolicismo. Tras un largo período en cárceles alemanas durante la II guerra mundial, terminó sus estudios en [...]
139.
ALTRUISMO El término altruisme (‘al­truismo’) fue introducido por Auguste Comte. En su opinión, el altruismo (que implica, en­tre otros efectos, la benevolencia, pero que no se reduce a ella) se opone al egoísmo (el cual supone el amor exclusivo a sí mismo en [...]
140.
ALUCINACIÓN La percepción de algo que no existe se llama «alucinación». Las alucinaciones pueden ser visuales, auditivas, tác­tiles, etc., pero en general cuando se habla de alucinación suele entenderse por ella la aluci­nación visual. A veces se distingue [...]
141.
ÁLVAREZ ESPINO, ROMUALDO Véase Krausismo.
142.
ÁLVAREZ GUERRA, JOSÉ Véase Krausismo.
143.
ALVARO TOMÁS Véase Mertonianos.
144.
AMALRICO DE BÈNE [Amaury de Bène] († 1206/1207) Nac. en Bène (diócesis de Chartres), profesor en París, mantuvo una doctrina sobre la naturaleza de Dios que fue considerada como peligrosamente cercana al panteísmo y condenada en el Sínodo de Pa­rís de 1210. [...]
145.
AMANUAL Véase Heidegger, Martin.
146.
AMBIGÜEDAD Véase Sofisma; Vaguedad.
147.
AMBROSIO (SAN) (ca. 340-397) Doctor de la Iglesia, nac. en Tréveris (Trier), se educó en Roma. Hacia 372 fue gobernador de Liguria y en 374 fue nombrado, por petición popular, obispo de Milán. Se distinguió por su lucha contra el arrianismo y por su oposición a [...]
148.
AMEAUX, PIERRE Véase Libertinos.
149.
AMELIO (fl. 240) Tenía como verdadero nombre, según Porfirio (Vit. Plot., 7), el de Gentiliano. Fue uno de los más fieles discípu­los de Plotino, quien prefería llamarle Amerio, porque mejor le cuadraba que se de­rivara su nombre de ἀμερεία, [...]
150.
AMIDISMO Véase Budismo.
151.
AMISTAD En la Antigua Grecia, la relación a la que nos referimos como amistad recibe el nombre de φιλία. El término φιλία tiene, no obstante, una mayor amplitud semántica que el término 'amistad', abarcando las relaciones de carácter erótico, el apego [...]
152.
AMMONIO HERMEIOU (Ammonio de Hermia) (fl. 530) Llamado así por ser hijo de Hermeios (Hermia) de Alejandría, fue como su padre, uno de los miembros de la llamada «Escuela de Alejandría». Discípulo de Proclo, se le de­ben escritos matemáticos, astronómicos y [...]
153.
AMMONIO SACCAS (Del sobrenombre Σακκᾶς «el que lleva alforjas») (ca. 175­-242) Fue maestro de Plotino y ejerció una gran influencia no solamente sobre éste, sino también sobre muchos otros filósofos de la época (por ejemplo, Longino y los abajo [...]
154.
AMOR Se usa el término ‘amor’ para de­signar actividades, o el efecto de actividades, muy diversas; el amor es visto, según los ca­sos, como una inclinación, como un afecto, un apetito, una pasión, una aspiración, etc. Es visto también como una cualidad, una [...]
155.
AMOR A SÍ MISMO, AMOR PROPIO Estas dos expresiones se usan a veces como sinónimas; el amor propio es el que uno tiene por sí mismo. Puede, sin embargo, distin­guirse entre ellas —como entre otros pares si­milares de expresiones en otros idiomas—: Selbstliebe y [...]
156.
AMOR DEI INTELLECTUALIS Amor intelectual de Dios. Esta fórmula es conocida sobre todo por la Ética de Spinoza. En esta obra (cfr. V, prop. XIV), Spinoza escribe que la mente puede hacer que (efficere ut) «todas las afecciones del cuerpo o imágenes de las cosas se [...]
157.
AMOR FATI Amor al destino, amor al hado (fatum). El «hombre dionisíaco» —que, en su último avatar, incluye asimismo, como uno de sus elementos, el espíritu apolíneo— es, según Nietzsche, el que expresa la verdadera grandeza del ser humano. En vez de estar [...]
158.
AMOR LIBRE La vida matrimonial sin la institución, sea civil o religiosa, o ambas, del matrimonio, ha recibido el nombre de «amor libre». En los siglos XIX y XX ha habido mu­chas disputas sobre el amor libre en las que han intervenido algunos filósofos. Ciertos [...]
159.
AMOR PURO Jeanne-Marie Bouvier de La Methe, Madame Guyon (1648-1717), autora de una Vida —para la que tomó como modelo la de Santa Teresa— y de varias otras obras de espiritualidad y mística (Moyen court, Torrents, Commentaire sur l’Écriture sainte, sur [...]
160.
AMOR RUIBAL, ÁNGEL (1869-1930) Nac. en San Verísimo del Barro (Pontevedra), sacerdote católico, estudió, en su obra monu­mental titulada Los problemas fundamentales de la filosofía y del dogma (10 vols., 1900­-1945), las relaciones entre las ideas [...]
161.
AMORAL, AMORALISMO A veces se usan estos términos como equivalentes a ‘inmoral’ e ‘inmoralismo’, respectivamente. En ocasiones, Nietzsche los equipara. En otras parece estimar ‘amoral’ como un paso previo a ‘inmoral’. Se puede entender que [...]
162.
AMPÈRE, ANDRÉ MARIE (1775-­1836) Nac. en Poleymieux, cerca de Lyon, fue profesor de física en la Escuela Politéc­nica y en el «Collège de France». Se distin­guió por sus contribuciones a la electrodiná­mica, ampliando los trabajos de Hans Christian [...]
163.
AMPLIACIÓN (AMPLIATIO) Véase Propiedades de los términos.
164.
ANAGOGÍA, ANAGÓGICO El término griego ἀναγωγή significa la acción o efecto de «conducir algo hacia un lugar superior o más elevado»; de ahí también la acción y efecto de «elevar» y «educar». Cuando se trata de una idea, de un principio o de una [...]
165.
ANÁLISIS Proclo (In Euclid., 211, 19-22) atribuyó a Platón el descubrimiento de un mé­todo de investigación de la verdad consistente en partir de algo buscado, ζητούμενον, en cuanto admitido o dado por sentado, ὁμολογούμενον. Este método [...]
166.
ANÁLISIS (PARADOJA DEL) Consi­deremos la definición: x es hermano de y =  def x e y tienen los mismos padres (1) donde la expresión a analizar, o analysandum, aparece a la izquierda de '= def’ y la expresión que analiza, o analysans, aparece a la derecha [...]
167.
ANALÍTICA Como hemos visto en el ar­tículo Analíticos, se da el nombre latino de Analytica, Ἀναλυτικά, a los Primeros y Se­gundos Analíticos de Aristóteles. Por lo demás, Aristóteles usó el nombre de arte analí­tico, ἀναλυτικὴ [...]
168.
ANALÍTICA TRASCENDENTAL Véase Analítica.
169.
ANALÍTICO y SINTÉTICO Los térmi­nos ‘analítico’ y ‘sintético’ pueden tomarse en los sentidos expuestos en el artículo Análisis, y especialmente en los sentidos difundidos por los filósofos de la «Escuela de Padua», Galileo, Descartes y otros. En este [...]
170.
ANALÍTICOS Los dos principales escri­tos del Organon aristotélico son los llamados Analíticos; los Primeros Analíticos (Ἀναλυτικὰ πρότερα, Analytica Priora; abreviado: An. Pr.) y los Segundos Analíticos (Ἀναλυτικὰ ὕστερα, [...]
171.
ANALOGÍA En términos muy genera­les, analogía es la correlación entre los términos de dos o varios sistemas u órdenes, es decir, la existen­cia de una relación entre cada uno de los tér­minos de un sistema y cada uno de los térmi­nos de otro. La analogía [...]
172.
ANALOGÍAS DE LA EXPERIENCIA En el artículo Axiomas de la intuición nos hemos referido a la doctrina kantiana de los principios del entendimiento (véase también Kant [Immanuel]). Las analogías de la expe­riencia corresponden a las categorías agrupa­das bajo el [...]
173.
ANÁMNESIS Véase Platón; Reminis­cencia.
174.
ANANCÁSTICO Véase Wright, Georg Henrik von.
175.
ANAPODÍCTICOS Véase Indemostra­bles.
176.
ANARQUISMO El sentido originario de ἄναρχος es «sin jefe»; «anarquía» es el estado de una comunidad que no tiene conductor o cabecilla, ἄρχων, que carece de mando o de principio, ἀρχή. Ello no quiere decir necesariamente encontrarse en un estado [...]
177.
ANATOLIO Véase Peripatéticos.
178.
ANAXÁGORAS (Ca. 499-428 antes de J. C.) Nac. en Clazomene (Asia Menor) y se dirigió a Atenas en 453. Ligado por amistad y por adhesión política a Pericles, fue acusado de impiedad por los enemigos de éste y se vio obligado a abandonar la ciudad en 434, [...]
179.
ANAXIMANDRO de Mileto (ca. 610-547 antes de J. C.) Fue uno de los llamados «fisió­logos jónicos» (véase Fisiología). Según Diógenes Laercio, Anaximandro opinó que «el infinito es el principio». Este principio, ἀρχἡ, es el fundamento de la generación [...]
180.
ANAXÍMENES de Mileto (ca. 588-524 antes de J. C.) Fue probablemente discípulo de Anaximandro, según cuenta Diógenes Laercio, y consideró, al decir de Aristóteles, el aire como anterior al agua, prefiriéndolo como principio entre los cuerpos simples. Pero este [...]
181.
ANCILLA THEOLOGIAE (Literalmente: «sirvienta de la teología»). Ha sido frecuente considerar que en la Edad Media la filosofía ha estado al servicio de la teología, pero ello puede entenderse de varios modos: 1) las ver­dades teológicas, los dogmas de la fe, etc., [...]
182.
ANDERSON, ALAN ROSS Véase Rele­vancia.
183.
ANDRÉ, YVES MARIE Véase Malebranche, Nicolás.
184.
ANDREAS, ANTONIO Véase Escotismo.
185.
ANDRÓNICO de Rodas (fl. 70 antes de J. C.) Es conocido sobre todo como el compila­dor y ordenador de las obras de Aristóteles y de Teofrasto, obras que, además, comentó ex­tensamente. De hecho, se debe a Andrónico la conservación del Corpus Aristotelicum [...]
186.
ANFIBOLÍA En el artículo Sofisma nos hemos referido a la anfibolía como uno de los razonamientos sofísticos in dictione. La anfibolía consiste en la ambigüe­dad en una proposición. Esta ambigüedad puede existir en todas las lenguas, pero a consecuencia de su [...]
187.
ÁNGEL Significa literalmente «mensa­jero», «anunciador» (ἀγγελλεῖν, anunciar, ἀγγελία, anuncio, misión, mensaje). Doctri­nas angelológicas se encuentran en varias concepciones religiosas y cosmogónicas (por ejemplo, entre los antiguos [...]
188.
ANGELL, JAMES ROWLAND Véase Conductismo; Funcionalismo.
189.
ANGELO DE FOSSAMBRUNO Véase Mertonianos.
190.
ANGIULLI, ANDREA Véase Ardigò, Roberto.
191.
ANGUSTIA En su dilucidación del con­cepto de la angustia, Kierkegaard parte del abismo irreconciliable que existe entre lo fi­nito y lo infinito, abismo sentido por la existencia humana como una angustia radical, como un desamparo donde la subjetividad li­mitada del [...]
192.
ANICERIS (Siglo III) Fue uno de los cirenaicos, menos radical en sus opiniones que Heguesías, y se aproximó más a Arístipo. En efecto, para Aniceris, placer y dolor vuelven a ser respectivamente los sumos bien y mal. Pero mientras Arístipo consideró tales [...]
193.
ANIMALES (DERECHOS DE LOS) En relación con diversos movimientos contempo­ráneos de liberación, se ha hablado de «liberación animal» o «liberación de los ani­males». Los movimientos de liberación hu­manos —liberación de los oprimidos (econó­micamente, [...]
194.
ANIMISMO Significa, por lo común, la creencia de que todo está animado y vivificado, de que los objetos de la Naturaleza son, en su singularidad y en su totalidad, seres ani­mados. Este animismo coexiste en los pueblos primitivos con el antropomorfismo, por el cual [...]
195.
ANOMÍA El sentido de esta palabra es ‘sin ley’ (νόμος= ley). ‘Anómico’ significa «alegal» (a diferencia de «ilegal», que tiene usualmente la connotación de algo contrario a la ley). La palabra ‘anomía’ se forma por ana­logía con otras en las [...]
196.
ANONYMUS IAMBLICHI El Anonymus Iamblichi (Anónimo de Jámblico), así llamado por haberse conservado fragmentos del mismo en el capítulo 20 del Protréptico o Ex­hortación (a la filosofía), de Jámblico, es un escrito redactado al parecer por uno de los so­fistas [...]
197.
ANSELMO (SAN) (1035-1109) Nac. en Aosta, peregrinó por Francia y estudió en la abadía de Bec (Normandía), en la que fue prior (1062-1072). En 1093 fue elegido arzobispo de Canterbury, de cuya sede permane­ció ausente durante varios años por motivos políticos, [...]
198.
ANSELMO DE LAON († 1117) Llamado el magister divinitatis, fue el primero de los llamados sentenciarios y, por lo tanto, uno de los predecesores de los sumistas (véase Sumas).  Anselmo presentó un sistema de temas teológicos que fue tomado posteriormente como [...]
199.
ANTECEDENTE, CONSECUENTE En general, una proposición antecedente —llamada, en forma sustantivada, «un antece­dente»— es una proposición que precede a otra. Una proposición consecuente —llamada, en forma sustantivada, «un consecuente»— es una proposición [...]
200.
ANTICIPACIÓN (πρόληψις) Llamaban los estoicos (Diog. L., VII 54; Séneca, Ep., CXVII: praesumptiones) y especialmente los epicúreos (Diog. L., X 33) a la imagen o co­nocimiento general que el espíritu se forma anticipadamente de un objeto, y que posibilita [...]
201.
ANTICIPACIONES DE LA NATURALEZA Véase Anticipación.
202.
ANTICIPACIONES DE LA PERCEPCIÓN En el artículo Axiomas de la intuición nos hemos referido a la doctrina kan­tiana de los principios del entendimiento (véase también Kant [Immanuel]). El voca­blo ‘anticipación’ designa, según Kant, el co­nocimiento «por [...]
203.
ANTIFÓN  De la llamada segunda generación de los sofistas, fue influido por los eleatas y expuso en su obra  Ἀλήθεια (La Verdad) una doctrina según la cual todo es uno para el Logos, de modo que no existe nada que sea individual ni para los sentidos ni [...]
204.
ANTINOMIA En un sentido muy amplio, ‘antinomia’ designa un conflicto entre dos ideas, proposiciones, actitudes, etc. Se habla de antinomia entre fe y razón, entre el amor y el deber, entre la moral y la política, etc. Se habla asimismo (cfr. ad finem) de «la [...]
205.
ANTÍOCO DE ASCALÓN (fl. 70) Discípulo de Filón de Larisa, sucedió a su maestro como escolarca de la Academia platónica desde ca. 88 hasta 68 antes de J. C. Las tendencias escép­ticas que habían predominado en la Academia durante la época de Arcesilao, [...]
206.
ANTIPATRO DE TIRO Véase Estoi­cos.
207.
ANTÍSTENES DE ATENAS (ca. 444­-365 antes de J. C.) Fue, en un comienzo, discípulo del sofista Gorgias y, más tarde, de Só­crates. Esta doble influencia parece caracteri­zar de un modo preciso (por lo menos ésta es la opinión «clásica») los rasgos [...]
208.
ANTÍSTENES DE RODAS Véase Peri­patéticos.
209.
ANTÍTESIS Véase Dialéctica; Hegel; Marx; Marxismo; Oposición; Tesis.
210.
ANTITÉTICA Véase Tesis.
211.
ANTITIPIA El vocablo griego ἀντιτυπία significa «resistencia», «firmeza», «dureza». Fue empleado por los estoicos en la definición de los cuerpos; según dichos filó­sofos, la antitipia es una propiedad del cuerpo distinta del lugar (véase J. von [...]
212.
ANTITIPO Véase Tipo.
213.
ANTONIO ANDREAS Véase Escotismo.
214.
ANTONIO DE FLORENCIA Véase Es­colástica.
215.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA La llamada a veces «antropología científica» o, simplemente, «antropología», se ha ocupado de las características físicas del hombre, usando con frecuencia métodos antropométri­cos. Los datos proporcionados por tal antro­pología [...]
216.
ANTROPOMORFISMO Es la tendencia a considerar realidades no humanas a partir de la forma (μορφή, morphe) del hombre (ἄνθρωπος, anthropos). Las realidades no humanas pueden ser Dios, dioses, la Natura­leza en general, astros, fenómenos naturales, [...]
217.
ANTROPOSOFÍA Véase Teosofía.
218.
APAGOGE El verbo griego ἀπάγω [ἀπαγογεῖν] significa «llevar algo fuera de un lugar», «apartar algo». Ἀπαγωγή, apagoge, es la acción y efecto de llevar algo fuera de un lugar, de apartar algo (de algo). Platón ha usado el citado verbo en [...]
219.
APARICIÓN Véase Apariencia; Iberico y Rodríguez, Mariano.
220.
APARIENCIA ‘Aparecer’ significa «de­jarse ver», «manifestarse». ‘Apariencia’ significa «aspecto que ofrece una cosa cuando se deja ver, se manifiesta, se presenta (general­mente a la vista)». Este significado puede in­terpretarse de tres modos: a) La [...]
221.
APATÍA Véase Ataraxia; Epojé; Escep­ticismo; Estoicos; Pirrón.
222.
APEIRÓN El adjetivo ἄπειρος puede significar: 1) «sin experiencia (de algo)», «ignorante (de algo)»; 2) «sin fin», «sin límite» (como, en Homero, para describir la tierra o el mar: vastos y sin confines). Este segundo sentido es el que [...]
223.
APEL, KARL-OTTO (1922-2017) Nac. en Düsseldorf, fue profesor y director del «Philosophisches Seminar», de la Universidad de Kiel (1962-1969), profesor en Saabrücken (1969­-1972) y en Frankfurt a. M. (desde 1972 hasta su jubilación), trabajó especialmente en [...]
224.
APELACIÓN, APELATIVO Alfonso Maierù (Terminologia logica della tarda scolastica, 1972, págs. 47-137) hace notar que el término latino appelatio, traducido por ‘ape­lación’, es una versión del griego προσηγορία, en tanto que éste se usa en dos [...]
225.
APELT, ERNST FRIEDRICH (1812-­1859) Nac. en Reichenau (Sajonia), fue Privatdozent (desde 1839) y profesor titular (desde 1844) en la Universidad de Jena. Dis­cípulo y seguidor de Fríes, consideró que había una forma fundamental (Grundform) o categoría básica [...]
226.
APERCEPCIÓN Es el nombre que recibe la percepción atenta, la percepción acompañada de conciencia. Descartes escribía que «es cierto que no podemos querer otra cosa sin apercibirla [que nous n’apercevions] por el mismo medio que la queremos» (Les passions de [...]
227.
APERTURA Heidegger ha hablado de «apertura» en varios sentidos: uno de ellos es el sentido de la verdad como aper­tura, esto es, la idea de que, lejos de ser la verdad la correspondencia de un juicio con lo juzgado, es lo que hace posible un cierto «comportamiento» [...]
228.
APETICIÓN Puede traducirse por este término el vocablo escolástico appetitus, pero es más común emplear a este efecto el tér­mino apetito. ‘Apetición’ es empleado por Leibniz (appétition). El término latino correspondiente es appetitio y a veces [...]
229.
APETITO En De an., III, 10 433 a-b, Aristóteles distinguió entre νοῦς y ὅρεξις. El término νοῦς se traduce habitualmente por ‘entendimiento’ y también por ‘inteligencia’. El término ὅρεξις puede traducirse por ‘de­seo’ y [...]
230.
APOCATÁSTASIS Véase Eterno re­torno; Orígenes.
231.
APODÍCTICA Véase Bouterwerk, Friedrich.
232.
APODÍCTICO Se llama a lo que vale de un modo necesario e incondicionado. El término ‘apodíctico’ se emplea en la lógica en dos respectos. Por un lado se refiere al silo­gismo. Por el otro, a la proposición y al juicio. I. Lo apodíctico en el silogismo. En [...]
233.
APOFÁNTICA Aristóteles llamaba ἀπόφανσις o también λόγος ἀποφαντικός a la proposición en general, es decir, al discurso, λόγος, de índole atributiva. Esta proposición podía ser una afirmación, κατάφασις, o una [...]
234.
APOFÁTICO Equivale a «negativo». El término griego ἀπόφασις se traduce por ‘negación’. Puede traducirse asimismo por ‘de­claración’; en efecto, el verbo ἀπόφημι quiere decir «declarar abiertamente algo», «decir (abiertamente) lo [...]
235.
APOLÍNEO Durante mucho tiempo se consideraron la vida y la cultura griegas como esencialmente «clásicas», entendiéndose este término como equivalente, entre otros, a «justo», «mesurado», «tranquilo», «bien re­dondeado», «perfecto», etc. Se contraponía [...]
236.
APOLODORO DE SELEUCIA Véase Estoicos.
237.
APOLOGISTAS Dentro de la Patrística reciben el nombre de apologistas una serie de Padres de la Iglesia que (principal­mente en el curso del siglo II) se consagraron a escribir apologías del cristianismo. Como para tales fines apologéticos se usaron abun­dantemente [...]
238.
APOLONIO DE CALCEDONIA Véase Estoicos.
239.
APOLONIO DE TIANA  (fl. fines del si­glo I) Es conocido sobre todo como mago y profeta, pero la información acerca de su vida, procedente casi enteramente de su biógrafo Filostrato (quien escribió sobre Apolonio a instancias de la emperatriz Julia Domna), está [...]
240.
APOREMA Aristóteles llama ἁπόρημα a un razonamiento (silogismo) de contradicción, en el sentido literal de contradicción, ἀντίφασις (Top. VIII, 11, 162 a 19-20). Distingue entre aporema, filosofema, epiquerema y sofisma. Se le llama «aporema» [...]
241.
APORÍA ἀπορία, significa literalmente «sin camino», o «camino sin salida»; de ahí, «dificultad». En sentido figurado, la aporía es entendida casi siempre como una proposición sin salida lógica, como una dificultad lógica insuperable. La aporía [...]
242.
APPELATIO Véase Apelación; Apela­tivo; Propiedades de los términos.
243.
APREHENSIÓN Véase Asentimiento; Percepción.
244.
APRIORISMO Véase A priori; Matemática.
245.
APUESTA Uno de los pasajes en los Pen­samientos de Pascal que suscitan ma­yor interés entre los filósofos es el que plan­tea el problema de la apuesta (pari): se trata en él de la necesidad de apostar (poner) sobre la existencia de Dios. Necesidad, decimos, pues [...]
246.
APULEYO (Lucius Apuleius) (nac. 125) Nac. en Hippo (actualmente Bône, Argel), es conocido en la historia de la literatura sobre todo por su célebre novela El asno de oro. Como filósofo, era uno de los miembros de la llamada escuela platónica ecléctica de Gaio, [...]
247.
AQUINO Véase Tomás de Aquino (Santo).
248.
ARANGUREN, JOSÉ L[UIS] L[ÓPEZ] (1909-1996) Nac. en Ávila, fue profesor de ética y sociología en la Universidad de Ma­drid de 1955 a 1965; en esta última fecha fue separado de la cátedra por motivos políticos. Desde 1965 profesó durante un semestre cada año [...]
249.
ÁRBOL El árbol de Porfirio es un ejemplo clásico del uso de la figura de un ár­bol para propósitos de distribución y clasifi­cación. En este caso se trata de distribuir una clase en subclases, algunas de las cuales se distribuyen a su vez en otras subclases, y [...]
250.
ÁRBOL DE PORFIRIO (ARBOR PORPHYRIANA) Se da este nombre al cuadro en el cual se presenta la relación de subordinación (sólo lógica, según unos; lógica y ontológica, según otros) de la substan­cia considerada como género su­premo a los géneros y especies [...]
251.
ÁRBOLES DE CONSISTENCIA Véase Árbol; Tablas (Método de).
252.
ARCESILAO (ca. 315/14-ca. 241/40) Nac. en Pitane (Eolia), fue discípulo primero de Teofrasto y luego de Polemón, Crates y Crantor. Escolarca de la Academia platónica, fue uno de los principales representantes de la llamada Academia media y, por lo tanto, del [...]
253.
ARCHÉ (ARJÉ) Véase Principio.
254.
ARDAO, ARTURO (1912-2003) Nac. en Lavalleja (Uruguay). Profesor titular de histo­ria de las ideas en América en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, Uruguay (1949-1974), direc­tor titular del Instituto de Filosofía en la misma [...]
255.
ARDID DE LA RAZÓN De este modo se suele traducir la expresión de Hegel die List der Vernunft, que dicho autor introdujo en varias de sus obras. Por lo pronto, en el «Prefacio» a la Fenomenología del Espíritu Hegel habla de una actividad del conoci­miento que [...]
256.
ARDID DE LA SINRAZÓN En la idea del ardid de la razón ésta tiene sufi­ciente maña como para poner a su servicio lo que más opuesto parece a ella: los intereses particulares, las pasiones y, en general, todas las «irracionalidades». Supongamos ahora que ocurre lo [...]
257.
ARDIGÒ, ROBERTO (1828-1920) Na­cido en Casteldidone (Cremona, Italia), fue profesor en la Universidad de Padua (1881-­1909). Después de haberse ordenado de sacer­dote, abandonó la Iglesia (1871) y se adscri­bió al movimiento positivista italiano, defen­dido [...]
258.
ARENDT, HANNAH (1906-1975) Filósofa de origen alemán y una de las teóricas de la política más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Nacida en una familia judía asimilada de Hannover, según sus palabras, ya adolescente había leído Immanuel Kant, Sören [...]
259.
ARGÜELLES, MANUEL Véase Deústua, Alejandro Octavio.
260.
ARGUMENTO Nos hemos referido a un sentido especial del término ‘argumento’ en el artículo Cuantificador, cuantificacional, cuantificador. Aquí trataremos del sen­tido más general de dicho término: el que tiene como razonamiento mediante el cual se intenta [...]
261.
ARGUMENTO COSMOLÓGICO Véase Cosmológica (prueba).
262.
ARGUMENTO DEL REGRESO La formulación de este argumento se remonta como mínimo hasta Aristóteles en los Analíticos Posteriores (I.3: 5-23), pero se cree que fue recogido por  Sexto Empírico incluso antes. Desde sus primeras formulaciones, se ha usado para [...]
263.
ARGUMENTO DOMINANTE (SOBE­RANO) Véase Dominante (Argumento).
264.
ARGUMENTO ONTOLÓGICO Véase Ontológica (Prueba).
265.
ARGUMENTO POR EL DESIGNIO Véase Designio (Prueba por el).
266.
ARGUMENTO TELEOLÓGICO Véase Teleológica (Prueba).
267.
ARISTARCO DE SAMOS (fl. ca. 280 antes de J. C.) Fue discípulo de Estratón de Lámpsaco. De sus escritos se ha conservado sólo el Περὶ μεγεθῶν καὶ ἀποστημάτων ἡλίου καὶ σελήνης, Sobre la magnitud y distancia del Sol y de [...]
268.
ARÍSTIDES, MARCIANO ARÍSTIDES (siglo II) Uno de los apologistas cristianos, del siglo II, destacó, contra las religiones paganas politeístas, la verdad del monoteísmo cris­tiano. La existencia de un supremo y único Dios que deben adorar todos los pueblos [...]
269.
ARÍSTIPO DE CIRENE (nac. ca. 435 antes de J. C.) Discípulo de los sofistas y de Sócrates, fundó la llamada escuela cirenaica, que se ca­racteriza, en su aspecto moral, por reducir la virtud al placer, mas a un placer que no com­prende solamente el goce reposado [...]
270.
ARISTÓBULO de Alejandría (fl. 165 antes de J. C.) Hebreo formado en el ambiente cultural de Alejandría, Aristóbulo representó un sincretismo helénico-judaico, precursor del de Filón. Según Aristóbulo, los gran­des filósofos griegos, de Pitágoras a Platón, [...]
271.
ARISTOCLES DE MESINA Véase Pe­ripatéticos.
272.
ARISTÓN DE ALEJANDRÍA (siglo I antes de J. C.) Perteneció primero a la Acade­mia, cuando era regida por Antíoco de Escalón, y se inclinó luego a la escuela peripatética, cuyo escolarca era a la sazón Ándrónico de Rodas. La principal contribución de Aristón [...]
273.
ARISTÓN DE PELLA Véase Apologistas.
274.
ARISTÓN DE QUEOS (Keos) (fl. 228-225)  Sucedió a Licón como escolarca del Liceo y ocupó pro­bablemente el cargo desde 228/5 antes de J. C. No parece haber contribuido a la escuela peripatética con investigaciones filosóficas originales; se le atribuye más bien [...]
275.
ARISTÓN DE QUÍOS (ca. 320-250 antes de J. C.) Discípulo de Zenón de Citio, repre­senta dentro de) estoicismo una de las más ra­dicales actitudes de oposición al saber, enten­diendo por éste la investigación de la Natura­leza y el análisis de la lógica. [...]
276.
ARISTÓTELES (ca. 384/383-322 antes de J. C.) Nac. en Estagira (Macedonia), siendo llamado por ello a veces «el Estagirita». Discípulo de Platón en Atenas durante cerca de veinte años, pasó, al morir su maestro en 348, a Asia Menor (Assos), luego a Mitilene y, [...]
277.
ARISTOTELISMO En el artículo Peri­patéticos hemos mencionado los principales filósofos de la época helenística que pueden ser considerados como aristotéli­cos en sentido estricto. En modo alguno agota esto la mención de la influencia ejercida por Aristóteles, [...]
278.
ARISTOXENO DE TARENTO (nac. ca. 354 antes de J. C.) Discípulo de Aristóteles, y uno de los primeros peripatéticos, readaptó la doc­trina pitagórica de la armonía con el fin de explicar la doctrina del alma y de su re­lación con el cuerpo. Sus escritos sobre [...]
279.
ARITMETIZACIÓN DE LA SINTAXIS Véase Gödel (Prueba de); Sintaxis.
280.
ARMONÍA (ἀρμονíα) Significó originariamente «conexión» (de elementos diversos) y también «orden». El término se aplicó luego a la octava en una escala musical. El descubrimiento de que hay una relación numérica entre los sonidos de esta escala y las [...]
281.
ARMONÍA PREESTABLECIDA Véase Armonía; Leibniz, Gottfried Wilhelm; Pa­ralelismo.
282.
ARNAU DE VILANOVA  (ca. 1235-1313) También Arnaldus de Villa Nova, Arnaldus Villanovanus. Es de origen catalán. Milá y Fontanals lo supone nacido en Vilanova i la Geltrú. René Verrier hizo un último intento de defensa del origen provenzal de Arnau en Études [...]
283.
ARNAULD, ANTOINE (1612-1694) Nac. en París, estudió en la Sorbona, donde profesó de 1643 a 1655. Estuvo estrecha­mente ligado al jansenismo y a Port-Royal, tras las reformas jansenistas introduci­das por su hermana, Angélique, la abadesa. En la lucha entre [...]
284.
ARNOBIO (ARNOBIOS) (ca. 260-ca. 327) Nac. en Sicca Veneria, Numidia, convirtiéndose al cristianismo ca. 296. Maes­tro de retórica, contribuyó a la obra de los apologistas con sus siete libros Adversus gentes o Adversus nationes (Contra los paganos). Una buena [...]
285.
ARQUELAO DE ATENAS (fl. ca. 420 antes de J. C.)  Fue discípulo de Anaxágoras y maestro de Sócrates. Es considerado como el último de los «fisiólogos» o «filósofos de la Naturaleza» presocráticos, y también como el enlace entre el período presocrático y [...]
286.
ARQUEOLOGÍA Michel Foucault ha llamado «arqueología» y, específi­camente, «arqueología del saber» al examen del «cuadro» que forma una «historia gene­ral» (a diferencia de una «historia global»). Este cuadro no es el espíritu ni el rostro de una época. [...]
287.
ARQUETIPO Véase Platón; Tipo.
288.
ARQUIDEMO DE TARSO Véase Es­toicos.
289.
ARQUÍMEDES DE SIRACUSA (287-212 an­tes de J. C.) Se destacó por sus trabajos en geometría (sobre el círculo, la esfera, el ci­lindro y la parábola), en física, mecánica e hidrostática. Es conocido sobre todo por el llamado «principio de Arquímedes», según [...]
290.
ARQUITAS DE TARENTO (siglo IV antes de J. C.) Uno de los primeros pitagóricos, fue, según indica Diógenes Laercio (VIII, 83), el que por vez primera aplicó las matemáticas a las cosas mecánicas, y el primero también que empleó el cubo en geometría (cfr. [...]
291.
ARQUITECTÓNICA Aristóteles emplea el término ἀρχιτεκτουικαí al comienzo de la Ética a Nicómaco (I 1, 1094 a 14) cuando, después de haber proclamado que ciertas artes están subordinadas a otras de acuerdo con la relación de medios a fines [...]
292.
ARREPENTIMIENTO Véase Renaci­miento espiritual.
293.
ARRIAGA, RODRIGO DE (1592-1667) Nac. en Logroño, profesor en Valladolid, Sa­lamanca y Praga —donde vivió los últimos 44 años de su vida y en cuya Universidad pro­fesó y fue luego nombrado Canciller—, acen­tuó el espíritu «ecléctico» y moderno [...]
294.
ARRIANO, FLAVIO de Nicomedia (Bitinia) (siglo I) Vivió hacia fines del siglo I. Discípulo de Epicteto, ha sido llamado a veces «el se­gundo Jenofonte» no sólo por haber combi­nado su actividad práctica de funcionario con la reflexión filosófica, sino también [...]
295.
ARS COMBINATORIA (Arte combinato­ria) llamó Leibniz a la ciencia general de las formas o de la similaridad y disimilaridad (Mathematische Schriften, ed. Gerhardt, IV, 451). El ars combinatoria se distingue con ello del álgebra, que es la ciencia de la mag­nitud o de [...]
296.
ARS MAGNA Suele darse este nombre al arte de descubrimiento de verdades propuesto por Ramón Llull, pero, como han indicado T. y J. Carreras y Artau (cfr. Historia de la Filo­sofía española, I, 1939, 345 y sigs.), la citada expresión abarca una gran cantidad de [...]
297.
ARS NOVA, ARS VETUS Véase Lógica.
298.
ARTE Todavía hoy puede usarse el término ‘arte’ en español (y otros idiomas modernos) en varios sentidos. Se habla del arte de vivir, del arte de escribir, del arte de pensar; ‘arte’ significa en este sentido una cierta virtud o habilidad para hacer o [...]
299.
ARTES LIBERALES Véase Retórica; Trivium, quadrivium.
300.
ARTES SERMOCINALES Véase Gramática especulativa; Trivium, Quadrivium.
301.
ASCETISMO El significado primario del término ἄσκησις, a base del cual se ha for­mado el vocablo ‘ascetismo’, es el de «entre­namiento» con vistas a estar en forma para determinados ejercicios atléticos. Este sentido corporal se extendió hasta [...]
302.
ASCLEPIADES de Prusa o de Quíos (Bitinia) (siglo I antes de J. C.) Se consagró, como discípulo de Epicuro, a la medicina y desarrolló las doctrinas de su maestro espe­cialmente en la psicología y en la física. En lo primero acentuó la importancia de los [...]
303.
ASCLEPIODOTO DE ALEJANDRÍA (fl. 450) Miembro de la escuela de Alejandría del neoplatonismo, fue discípulo de Proclo. Como Marino, Asclepiodoto mani­festó por un lado un interés metafísico-especulativo y por el otro un interés científico. A diferencia de Marino, [...]
304.
ASCLEPIODOTO DE RODAS Véase Estoicos.
305.
ASEIDAD Véase A se.
306.
ASENTIMIENTO En sentido general, el asentimiento es el acto por medio del cual se acepta una proposición, una norma, una doc­trina, etc. En un sentido más específico, se ha usado a veces ‘asentimiento’ para designar la aceptación de un dogma, de una [...]
307.
ASERCIÓN En algunos textos lógicos se ha introducido un signo —propuesto por Frege— que se llama «signo de aserción»: es el signo ‘|—’ Este signo se lee ‘Es el caso que’, ‘Se afirma que’, ‘Se establece que’. En muchos casos el signo no es [...]
308.
ASERTÓRICO El uso actual en la litera­tura filosófica del término ‘asertórico’ pro­cede principalmente de la expresión kantiana ‘juicio asertórico’. Este juicio es uno de los tres tipos de juicios en que, según Kant se ex­presa la Modalidad, Y consiste [...]
309.
ASIMETRÍA Véase Relación.
310.
ASMUS, VALÉNTIN FÉRDINANDOVITCH (1894-1975) Estudió en la Universi­dad de Kiev; profesor de filosofía en la Uni­versidad de Moscú. En 1943 recibió el Pre­mio Stalin por su contribución a la Historia soviética de la filosofía (1940 y sigs.). Sus principales [...]
311.
ASNO DE BURIDÁN Con este nombre se atribuye a Juan Buridán la formu­lación del siguiente problema o paradoja: «Un asno que tuviese ante sí, y exactamente a la misma distancia, dos haces de heno exacta­mente iguales, no podría manifestar preferen­cia por uno [...]
312.
ASOCIACIÓN, ASOCIACIONISMO El uso del concepto de asociación en psicolo­gía es muy antiguo. Precedentes del mismo se encuentran en Aristóteles. Cuando en su tra­tado De memoria et reminiscentia (II 451 b 10 sigs.) presentó un principio de asociación en las dos [...]
313.
AST, GEORG ANTON FRIEDRICH (1776 [o 1778]-1841) Nac. en Gotha, fue profesor en Landshut y Munich. Es conocido sobre todo por su «Léxico platónico». Discí­pulo de Schelling y de Friedrich Schlegel, Ast desarrolló un completo sistema metafísico que culmina en una [...]
314.
ASTER, ERNST VON Véase Lipps, Theodor; Nominalismo.
315.
ASTRADA, CARLOS (1894-1970) Nac. en Córdoba (Argentina), fue profesor en las Universidades de La Plata y Buenos Aires. In­fluido en sus primeros tiempos por la escuela de Marburgo, se orientó luego, tras haber reci­bido en Colonia y Friburgo las enseñanzas de [...]
316.
ATANASIO (SAN) (ca. 297-373) Doctor de la Iglesia, nac. en Alejandría y fue obispo en la misma ciudad. Defensor de la ortodoxia en el (primer) Concilio de Nicea (325), con­tribuyó a la formación del credo niceano, que defendió durante toda su vida, especialmente [...]
317.
ATARAXIA O ἀταραξία, se traduce por «ausencia de inquietud», «tranquilidad de ánimo», «imperturbabilidad». Demócrito usó el término ἀταραξία al declarar que «la feli­cidad es placer, bienestar, armonía, simetría y ataraxia» (Diels A 167, [...]
318.
ATEÍSMO Ser ateo, o abrazar el ateísmo, es negar que haya Dios, o negar que haya dio­ses, o negar que haya alguna realidad que pueda llamarse «divina», o todas estas cosas a un tiempo. Por lo regular, cada una de las mencionadas negaciones ha dado lugar a al­guna [...]
319.
ATENÁGORAS Véase Apologistas.
320.
ATENAS (ESCUELA DE) En la historia de la filosofía griega se llama a veces «período ateniense» o también «ático» al que abarcó desde mediados del siglo V hasta fines del IV antes de J. C. En tal período se inclu­yen los sofistas, Sócrates, algunos [...]
321.
ATENCIÓN La noción de atención ha sido tratada por la mayoría de los filósofos desde el punto de vista psicológico. Se ha de­finido muchas veces como una cierta capaci­dad de la mente —fundada en procesos orgá­nicos, o cuando menos relacionada con ellos— [...]
322.
ATENODORO DE TARSIO Véase Estoicos. 
323.
ATHARVA-VEDA Véase Veda.
324.
ÁTICO (fl. 170) Coincidió con Nicóstrato en defender la ortodoxia platónica de toda mezcla con otras doctrinas y, en particular, en separar el platonismo del aristotelismo. Como sucedió con Nicóstrato, los trabajos de Ático en defensa del platonismo fueron [...]
325.
ĀTMAN Véase Brahman-Ātman.
326.
ATOMISMO Se da este nombre a toda doctrina según la cual una realidad dada está compuesta de entidades indivisibles (τόμος = «corte», «pedazo»; ἄτομος = «no cortado», «no divisible», «individuo»). Un átomo no puede dividirse ya más, porque es, [...]
327.
ATOMISMO LÓGICO La filosofía del atomismo lógico fue elaborada y expuesta por Bertrand Russell en una serie de conferencias de 1918. Muchas de las ideas de Russell al respecto fueron resultado de sus discusiones con Ludwig Wittgenstein durante los años 1912-1914, [...]
328.
ATRIBUTO  Es, en lógica, algo que se afirma o niega del sujeto. El atributo se con­funde, pues, a veces, con el predicado y es el efecto de atribuir, κατηγορεῖν, algo al sujeto, de darle una atribución, predicamento o cate­goría. El término [...]
329.
AUGUSTINUS TRIUMPHUS Véase Egidio Romano.
330.
AURIOL, PEDRO Véase Pedro Auriol.
331.
AUROBINDO, GNOSH SRI (1872-­1950) Recibió su educación en Inglaterra —en Londres y en Cambridge (King’s College)— y, después de participar en las luchas políticas como uno de los adalides del ala na­cionalista radical del Congress Party indio, se trasladó [...]
332.
AUSENCIA Véase Nada; Negación; Presencia; Privación.
333.
AUSTIN, JOHN (1790-1859)  Nac. en Londres, fue durante unos años profesor en la Universidad de Londres y ejerció varios car­gos en la administración de gobierno. Amigo de Bentham, de James Mill y de John Stuart Mill, se debe a Austin un acabado análisis de la [...]
334.
AUSTIN, J[OHN] L[ANGSHAW] (1911-1960) Nac. en Lancaster (Gran Bretaña), estudió en Balliol College, Oxford, fue Fellow en All Souls College, Oxford (1933­1935), profesó en Magdalen College, Oxford (1935­-1952, salvo un período de servicio durante la Segunda [...]
335.
AUSTROMARXISMO Se da este nom­bre a la corriente marxista desarrollada en Austria desde comienzos de este siglo. Los fi­lósofos austromarxistas se agruparon en el Círculo llamado «Futuro» (Zukunft) publi­cando la serie de Marx-Studien (desde 1904) y la revista La [...]
336.
AUTARQUÍA Una de las condiciones para conseguir el estado de eudemonía —felicidad, tranquilidad o paz del es­píritu— era, según algunas escuelas socráti­cas y helenísticas, la liberación de toda in­quietud. Como se suponía que ésta era produ­cida por el [...]
337.
AUTENTICIDAD, AUTÉNTICO Se dice de algo que es auténtico cuando se esta­blece sin lugar a dudas su identidad, es decir, cuando se establece de modo definitivo que es cierta y positivamente lo que se supone ser. Se habla entonces de «un cuadro auténtico de Rubens», [...]
338.
AUTOGNOSIS Véase Dilthey, Wilhelm.
339.
AUTOLÓGICO Véase Heterológico.
340.
AUTOMATISMO Se llama «automáti­cos» a los movimientos que tienen lugar en un objeto sin aparente impulsión externa y, por consiguiente, los movimientos que pare­cen tener su origen en el interior propio del objeto considerado. Por extensión se califican de [...]
341.
AUTOMATISMO DE LAS BESTIAS Véase Alma de los brutos.
342.
AUTONOMÍA Se llama al hecho de que una realidad esté regida por una ley propia, distinta de otras leyes, pero no forzosamente incompatible con ellas. En el vocabulario filosófico el término ‘autonomía’ suele em­plearse en dos sentidos. 1) Sentido [...]
343.
AUTRECOURT, NICOLÁS DE Véase Nicolás de Autrecourt.
344.
AVEMPACE (fines siglo XI-1138) También Abū Bakr Muḥammad bn Yaḥyà bn al-Sā ‘ig Ibn Bāŷŷa. Nac. en Zara­goza, vivió un tiempo en Sevilla, luego en Granada y, finalmente, en Fez (Marruecos), donde falleció en 1138. Au­tor de varios tratados de lógica, [...]
345.
AVENARIUS, RICHARD (1843-1896) Nac. en París, fue profesor desde 1877 en la Universidad de Zurich. Su punto de vista, de­signado con los nombres de «empiriocriti­cismo» o «filosofía de la experiencia pura», pertenece a la corriente general del po­sitivismo [...]
346.
AVENCEBROL Véase Avicebrón.
347.
AVERROES (1126­-1198) También Abū-l-Walīd Muḥammad ibn Aḥmad ibn Muḥammad ibn Rušd. Nac. en Córdoba, discípulo de Abentofail, es el más eminente de los filósofos ára­bes. Ejerció de juez en Sevilla y Córdoba y si bien durante muchos años estuvo en [...]
348.
AVERROÍSMO En sentido estricto se llama «averroísmo» a la filosofía de Averroes y de sus más fieles seguidores. En sentido más amplio —que es el empleado casi siempre por los historiadores de la filosofía— se llama «averroísmo» a varias tendencias que han [...]
349.
AVICEBRÓN, AVENCEBROL o ABENGABIROL (ca. 1020-1059 o 1070)  Son los diversos nombres que desde la Edad Media se han dado al filó­sofo, teólogo, gramático y poeta de linaje ju­dío (Šĕlomó ben Yĕhuda Abū Ayyūb ibn Gabirol) (ca. 1020-1059, aunque según [...]
350.
AVICENA  (980-1037) También Abū ‘Alī al-Ḥusayn bn ‘Abd Allāh bn al-Ḥasan bn ‘Alī Ibn Sīnā. Nac. en Afsana, cerca de Bojara, Persia, continuador de la tradición aristotélico-platónica de Alkindi y, sobre todo, de Alfarabi, siguió a este último en [...]
351.
AVICENISMO La filosofía de Avicena ejerció gran influencia durante el siglo XIII y parte del siglo XIV. Fue, ciertamente, muy combatida por varios filósofos escolásticos. Pero ello muestra que sus tesis estaban bien vivas en la mente de los pensadores de dicha [...]
352.
AVIDYĀ Véase Maya.
353.
AXELOS, KOSTAS (1925-2010)  Nac. en Grecia, se trasladó a los veinte años a París, donde colaboró y fue durante un tiempo di­rector de la revista Arguments (1956-1962), iniciada por Edgar Morin y Roland Barthes. La revista acogía las inquietudes de un grupo de [...]
354.
AXIOLOGÍA En su libro Valuation: Its Nature and Laws (1906), Wilbur M. Urban escribe: «La segunda tarea de una teoría del valor es la evaluación reflexiva de objetos de valor. No sólo sentimos el valor de objetos, sino que evaluamos estos objetos y, última­mente, [...]
355.
AXIOMA Significados de ἀξίωμα (son ‘rango’, ‘reputación’, ‘dignidad’ (dignitas). Por derivación ‘axioma’ significa «lo que es digno de ser estimado, creído o valorado». Así, en su acepción más clásica el axioma equivale al principio que, [...]
356.
AXIOMA DE EXTENSIONALIDAD Véase Extensionalidad.
357.
AXIOMAS DE LA INTUICIÓN La parte analítica de la lógica trascendental es, según Kant, aquella en la cual el entendi­miento y el juicio encuentran en dicha lógica su canon de uso objetivamente válido y co­rrecto. La función llamada «entendimiento» concierne a [...]
358.
AXIOMATISMO Véase Axioma; Ma­temática.
359.
AYER, ALFRED JULIUS (1918­-1989) Nac. en Londres, profesor en la Uni­versidad de Londres (1946-1959) y en la de Oxford (hasta 1978), defendió en su primera obra sobre el lenguaje, la verdad y la lógica (1936), las tesis capitales del positivismo o [...]
360.
AZAR Vincent Cioffari (op. cit., infra, págs. 1-5) hace observar que el verso de Dante: Democrito che il mondo a caso pone (Inferno IV, 136) ha sido considerado por muchos autores como una errónea interpretación que el poeta dio a las doctrinas cosmológicas del [...]
361.
AZCÁRATE [Y MENÉNDEZ], GUMERSINDO DE Véase Krausismo.
Este web utiliza "cookies" propias y de terceros para ofrecerle un mejor servicio, al navegar el usuario acepta su uso Más info
ACCEPTAR