EGOLOGÍA
El uso más extendido y sistemático del término ‘egología’ se debe a Husserl, y entra de lleno dentro del período «idealista» o, cuando menos, «trascendental», de este autor. En las páginas escritas en los años 1923 y 1924 y publicadas, póstumamente, en la colección de Husserliana, Husserl habla de la epojé trascendental en tanto que reducción cartesiana o reducción al ego cogito (reducción, por tanto, distinta de, y más radical que, la fenomenológica). Se trata de una «reducción a... mi propio ego trascendental y a mi propia vida» (Erste Philosophie. Zweiter Teil. Husserliana, VIII, pág. 173, lin. 25-27). La reducción de referencia es necesaria por razones metódicas; el resultado de ello es una «egología sistemática» y, por así decirlo, una «fenomenología solipsista» (ambas expresiones subrayadas por Husserl [loc. cit.]). «Parece que una fenomenología trascendental —escribe Husserl un poco más adelante— sea